[gtranslate]

  1.  

 

  1. Financiados con fondos de la Vicerrectoría de Investigación 

 

  1. Perfil de Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Estudiantado de las Universidades Públicas de Costa Rica 

Vigencia: 05/05/2017 al 30/04/2030 

Equipo Investigador: 

M.Sc. Viriam Leiva Díaz, Investigadora principal VIRIAM.LEIVA@ucr.ac.cr 

Máster Mariela Rodríguez Valerio, colaboradora mariela.rodriguezvalerio@ucr.ac.cr 

Resumen 

Este proyecto se sustenta en el protocolo de estudios sobre drogas en estudiantes de la educación de nivel superior propuesto por la CICAD/OEA que al utilizarse de base permitirá comparar los resultados con otras investigaciones que hagan uso del mismo protocolo en países de Latinoamérica. 

Consiste en una investigación epidemiológica, longitudinal, transversal interdisciplinar que pretende analizar el perfil de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en las y los estudiantes de las universidades públicas de Costa Rica con la modalidad de estudios presenciales, logrando de esta manera identificar condiciones determinantes para su consumo. El mismo se realizará por medio de un muestreo bietápico con el cual se construirá un marco muestral definido por la estratificación de la población estudiantil universitaria por áreas o facultades y escuelas según la estructura organizacional de cada universidad participante. 

Propone las siguientes interrogantes: 

  • ¿Hay asociación entre la prevalencia de consumo de SPA del estudiantado con factores de riesgo personales, interpersonales, familiares y sociales? 
  • ¿Hay asociación entre la dependencia a las SPA con la prevalencia del consumo de SPA del estudiantado? 
  • ¿Hay asociación entre la frecuencia del consumo de SPA con la dependencia mostrada por el estudiantado? 

Es fundamental exponer en el presente estudio el termino de dependencia: es conceptualizado tal y como lo ofrece el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) como un síndrome de dependencia, entendido como un conjunto de fenómenos comportamentales cognitivos y fisiológicos que se desarrollan tras el consumo reiterado de una sustancia y que, típicamente, incluye deseo intenso de consumir la droga, dificultades para controlar el consumo, persistencia en el consumo a pesar de las consecuencias dañinas, mayor prioridad dada al consumo que a otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia y, a veces un cuadro de abstinencia física. 

  1. 840-B8-328 “Percepción de los y las Profesionales del Sistema Estatal Universitario que laboran en las Oficinas de Orientación, Promoción y Atención en Salud sobre la Violencia de Pareja en Estudiantes” 

Vigencia: 01/01/2018 – 31/12 2022 

Equipo Investigador: 

Dr. Derby Muñoz Rojas, Investigador principal derby.munoz@ucr.ac.cr 

M.Sc. Cristobal Ching, colaborador cristobal.chingalvarez@ucr.ac.cr 

Resumen: 

La violencia de pareja afecta a todos los grupos, sin importar su edad, sexo, religión u orientación sexual. Aunque hay evidencia empírica que reconoce que en Costa Rica las personas adultas jóvenes son desproporcionadamente afectadas por la violencia de pareja durante el noviazgo, poco es lo se sabe sobre la naturaleza de este tipo de experiencias. Razón por la que esta investigación busca contribuir con el desarrollo de nuevo conocimiento sobre la perspectiva que tienen los y las profesionales del sistema universitario estatal que laboran en las oficinas de orientación, promoción y atención en salud sobre la violencia de pareja en estudiantes universitarios. Como parte de su proceso de reinserción académica en la universidad y partiendo de los resultados de su disertación doctoral “Influencia de los factores socioculturales en las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la violencia de pareja en Costa Rica” (421-B4-342, IP: Dr. Derby Muñoz Rojas) el investigador pretende continuar explorando el fenómeno de la violencia de pareja en estudiantes universitarios, para lo que propone implementar un estudio cualitativo descriptivo, el cual intenta describir la percepción de los profesionales antes mencionados acerca de la violencia de pareja en estudiantes universitarios y los factores asociados a la misma. Tal y como se desprende los informes parciales del proyecto (2018 y 2019). Del análisis de las entrevistas realizadas a las personas participantes se han identificado cuatro temas, los que preliminarmente se han etiquetado como: 

  1. Procesos facilitadores de la violencia,
  2. “Lugares seguros”,
  3. Elementos protectores, y
  4. “Señales que disparan una alerta”. Los cuales presentan la percepción de los participantes sobre la compleja interacción que ocurre entre el contexto en que se da la violencia de pareja (VP) en estudiantes universitarios, los factores que favorecen que esta se presente, los factores que por el contrario previenen su aparición, y finalmente las señales o manifestaciones que exhiben los y las estudiantes en situaciones de VP.

Con base en esos resultados se solicita una ampliación de vigencia en la cual se propone implementar una fase cuantitativa con estudiantes universitarios en la Sede de Occidente de la UCR (objetivo 4, respondiendo al tema de “señales que disparan una alerta”), y una fase cualitativa con líderes estudiantiles del sistema estatal universitario (objetivo 5, como respuesta a los temas: procesos facilitadores de la violencia, “lugares seguros” y elementos protectores). 

En el primer caso se busca determinar en una muestra de estudiantes su habilidad para reconocer manifestaciones de violencia en el noviazgo. Mientras que en la segunda fase se realizará una serie de grupos focales con estudiantes universitarios con el objetivo de analizar su percepción acerca de los elementos y condiciones asociados a la ocurrencia de la VP (i.e, contexto, manifestaciones y factores de riesgo y protección). De tal manera que de los temas que emergieron de la fase previa del estudio (i.e., objetivos 1, 2 & 3) serán usados para informar las preguntas que guiaran la discusión grupal. 

Los resultados de ambas fases serán contrastados con los resultados de la fase previa del estudio (objetivo 1, 2, 3), permitiendo que se pueda realizar una triangulación de información, y se alcance un alto nivel de rigor en el estudio. 

  1. 840-C0-236 “Contribución de los participantes simulados con formación actoral en los espacios formativos en Simulación Clínica según la experiencia de docentes y discentes.” 

Vigencia:01/06/2020 al 30/06/2023 

Equipo Investigador: 

Dr. Jaime Caravaca Morera, Investigador principal jaimealonso.caravaca@ucr.ac.cr 

Licda. Priscilla M. Carmiol Rodríguez, colaboradora priscilla.carmiol@ucr.ac.cr 

Licda. Hanna G. Sanabria Barahona, colaboradora hanna.sanabriabarahona@ucr.ac.cr 

Lic. Jerik A. Andrade Espinales, colaborador jerik.andradeespinales@ucr.ac.cr 

Resumen 

Investigación cualitativa con diseño de investigación-acción que objetiva comprender la contribución de los participantes simulados con formación actoral en los entornos que utilizan la educación basada en Simulación. De acuerdo con la naturaleza del problema planteado, este estudio se presenta como una posibilidad de innovación educativa regional, propuesta por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica, con altas posibilidades de impacto en otras unidades académicas que utilizan la metodología del participante simulado. 

  1. 840-C0-338 “Condiciones de Salud Mental y riesgo de suicidio en la persona joven”. 

Vigencia: 01/01/2020 al 30/04/2024 

Equipo Investigador: 

M.Sc. Daniel Martínez Esquivel, Investigador principal daniel.martinezesquivel@ucr.ac.cr 

Dra. Ana Laura Solano López, colaboradora analaura.solanolopez@ucr.ac.cr 

Dr. Derby Muñoz Rojas, colaborador derby.munoz@ucr.ac.cr 

Resumen 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2018), el suicidio representa la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años, convirtiéndolo en un problema de salud pública que merece especial atención. Además, el 78% de los casos de suicidio se presentan en países de ingresos bajos o medianos como Costa Rica. También, debido a las características epidemiológicas del problema y las transformaciones sociales que influyen de manera desmedida en este grupo etario, es importante crear nuevos conocimientos y evidencias que permitan respaldar las estrategias de atención que se planteen en las políticas, los planes y los proyectos nacionales. Debido a lo anterior, esta investigación plantea como problema de estudio ¿Cuáles son las condiciones de Salud Mental que determinan el riesgo de suicidio en la persona joven? A partir de una metodología de enfoque cuantitativo y un estudio de alcance descriptivo, se pretende realizar un análisis desde la Enfermería en Salud Mental de las condiciones que determinan el riesgo de suicidio en la persona joven que estudia en el Liceo Nocturno La Unión. Se debe señalar, que se incluirá la participación de profesionales a fines a la Salud Mental para favorecer el trabajo propuesto. 

  1. 840-C1-020 “Consumo de Cannabis y funciones ejecutivas: una revisión sistemática” 

Vigencia: 15/02/2020 al 31/12/23 

Equipo Investigador: 

M.Sc. Viriam Leiva Díaz, Investigadora principal viriam.leiva@ucr.ac.cr 

Máster Mariela Rodríguez Valerio, colaboradora mariela.rodriguezvalerio@ucr.ac.cr 

M.Sc. Agustín Arguedas Quesada, colaborador 

Resumen: 

El consumo de Cannabis con fines recreativos es cada vez más frecuente, así como su valoración por parte de los consumidores positiva en términos de favorecer su vida académica, ya que asocian los beneficios a una mejora en las funciones ejecutivas, es por esto que se platea el presente proyecto se enmarca en la metodología de la investigación basada en la evidencia, la cual parte de una pregunta clínica, que en este estudio es: Cuál es el efecto que tiene el consumo de cannabis en las funciones ejecutivas en jóvenes?, que se traduce como pregunta PICO: ¿En personas en etapa de adolescencia tardía y adultez temprana es efectivo el consumo de cannabis para el mejoramiento de las funciones ejecutivas? Es una Revisión sistemática cuantitativa. Para ello se elaborará un algoritmo de búsqueda que permitirá identificar los estudios clínicos aleatorizados que hayan evaluado outcomes esa pregunta y la evidencia que se obtenga será procesada con el software para Revisiones Sistemáticas de Cochrane: Revman5. Se finalizará con la interpretación de la evidencia y las posibles recomendaciones clínicas. 

 

  1. Financiado con fondo UCREA 
  1. 840-C0-994 “Tiempo de alta de las personas diagnosticadas con COVID-19 según las características sociodemográficas” 

Vigencia: 20/07//2020 20/07/2021 

Investigadores: 

Dr. Noé A. Ramírez Elizondo, Investigador principal noe.ramirez@ucr.ac.cr 

Dra. Vivian Vílchez Barboza colaboradora vivian.vilchez@ucr.ac.cr 

Dra. Ingrid Gómez Duarte, colaboradora – Salud Publica ingrid.gomez@ucr.ac.cr 

Resumen: 

Debido a que la pandemia por SARS-CoV-2 ha impactado los sistemas de salud, economía y calidad de vida de la población es que se hace necesario comprender mejor el fenómeno a nivel preventivo. La mayoría de las investigaciones a nivel mundial se han sustentado en personas hospitalizadas y su evolución clínica, dejando de lado los grupos que han cursado con los cuadros clínicos en el hogar. Bajo esta premisa y desde la óptica multidimensional de salud que caracteriza la Enfermería, es que se propuso la investigación denominada: “Tiempo de alta de las personas diagnosticadas con COVID-19 según las características sociodemográficas”, cuyo objetivo pretende: “Comparar el tiempo de alta de personas diagnosticadas con COVID-19, según característica sociodemográficas”. 

En el estudio se hará una descripción y comparación del sexo, edad, provincia, cantón, la profesión u ocupación, fecha de inicio de los síntomas y resultados para el alta de las personas diagnosticadas con SARS-CoV-2 que fueron dadas de alta entre el 06 de marzo y el 30 se setiembre de 2020. La finalidad es contar con un perfil epidemiológico que permita estrategias de abordaje de tipo asistencial y preventivo.


 

Enlace a otras páginas:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »